Flamenquín Cordobés, origen e historia

El flamenquín, uno de los platos por antonomasia mas típicos de Córdoba. Es raro no encontrar este delicioso y sencillo plato en los restaurantes, bares y tabernas de esta ciudad. Incluso en las carnicerías se tienen listos para comprar y freír.

Su origen histórico es un poco disperso, aunque la gran mayoría de versiones lo ubican en Córdoba. Siendo la mas extendida ser originario de Bujalance (Córdoba), por los primeros cristianos que habitaban en esta localidad. Según indica Alejandro Ibañez, gastroarqueólogo de la Universidad de Córdoba. Ya los romanos asentados en el Guadalquivir eran consumidores de cerdo, como demuestra la arqueología de varios asentamientos.

Otras historias lo ubican en Montilla, pueblo cordobés a 50 km. de Bujalance. En este último destaca el restaurante «El Tomate» que lleva mas de 50 años realizando esta clásica receta con verdadero éxito.

Flamenquin de Lomo y Jamon del Restaurante en Cordoba Sociedad Plateros Maria Auxiliadora
Flamenquín cordobés

Origen

El origen de su nombre hay infinidad de posibilidades:

  • Flamenco por lo tieso y aflamencado que se presenta este manjar. Además de la devoción que se le procesa a este arte en el Sur.
  • Por su color rubio, al igual que el uniforme de la soldada flamenca en la época del Rey Carlos I.
  • Por su forma al igual que las patas de los flamencos, aves muy típicas en la Vega del Guadalquivir.
  • Primer porcino sacrificado (de nombre Flamenco) en la matanza otoñal posterior a la expulsión del último reducto morisco montillano (1511 d. C.).

Tiene buenas propiedades alimenticias, que aporta la carne fresca, carne curada, el pan, el huevo y el aceite de oliva.

Receta

A pesar de su sencillez, hay que darle siempre su toque como a todas las recetas para que salga como la original. Que sería:

  • Filetes de lomo de cerdo
  • Una loncha de aprox. 1 cm. de grosor
  • Huevos
  • Pan rallado
  • Sal

Se espalma (aplasta) con una maza o algo similar (puede servir una espumadera, por ejemplo) el lomo de cerdo. Una vez fino, se corta la loncha grande de jamón en tiras de un cm. de ancho y se colocan a lo largo de los filetes. Sazonar y se enrolla apretando bien, se pasan por huevo batido y pan rallado. Se recomienda, pasados unos minutos volverlos a rebozar por huevo y pan rallado. Freír con abundante aceite, en sartén o freidora donde prefiera hasta que tenga un bonito color dorado.

Se acompaña normalmente de ensalada (con lechuga, tomate y sal), patatas fritas y salsas al gusto (la mas típica, mayonesa). Otras guarniciones pueden ser: salmorejo cordobés, berenjenas fritas, pimientos fritos o piquillo, huevos fritos…

Su tamaño mas estandarizado es entre 20-30 cm. aunque se pueden encontrar de hasta 50 cm. e incluso en forma de bolitas de flamenquín de un solo bocado. Al cortarlo, suele hacerse en diagonal, sus rebanadas deben de verse el rebozado en el exterior y en el centro el jamón.

  • Otras variaciones son:
    • Con ternera en vez de cerdo (hay quien dicta que con esta carne es el tradicional)
    • Con pollo sustituyendo lomo de cerdo
    • Rellenos de queso (similar al San Jacobo)
    • Rellenos de gambas
    • Rellenos de huevo duro
    • Rellenos de jamón york
    • Rellenos de salsa carbonara
    • Rellenos de salsa barbacoa
    • Habiendo macerado con anterioridad la carne en vino fino
    • Rellenos o elaborados con pescado: atún, salmón…
    • Rellenos con queso de untar, queso azul…
    • Rellenos de bechamel
    • Rellenos de pimientos verdes fritos
    • Rellenos de salchichas
    • Rellenos de champiñones
    • Rellenos de jamón y paté
    • Rellenos de tortilla francesa

Para maridarlo lo que cada cual desee, yo recomiendo para seguir por estos lares un medio de fino de la tierra. Es un plato que merece la pena probar y le gusta tanto a los peques como a los mayores.

¡A disfrutarlo!

Relacionado

2 comentarios en «Flamenquín Cordobés, origen e historia»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.