Torrija

Historia y curiosidades de las Torrijas. Te van a sorprender

Curiosidades e historia de las Torrijas

Antes de hablar de las curiosidades e historia de las torrijas tienes que saber que cualquier momento es bueno para unas torrijas porque siempre apetecen. Es ahora cuando llega la época tradicional de tomarlas con la Semana Santa, a continuación la celebración de Todos los Santos, Navidad… y prepararlas cuando quieras.

Este dulce típico y súper fácil de elaborar. Utilizando cuatro ingredientes básicos, todo el mundo es capaz de hacerlo… y luego lo mejor, ¡¡disfrutarlas!!.
Os contamos su historia del porqué todavía se siguen haciendo torrijas, a pesar de los años que preceden a esta lujuria, y sus mejores curiosidades. Realmente interesantes.

Como sabes, es tan sencillo que se trata de pan (siempre se ha usado del día anterior, si bien ya venden incluso específicamente para este fin) empapado en leche la cual ha sido infusionada con canela y/o cáscara de limón unos minutos hasta antes de que rompa a hervir. Luego son pasadas por huevo y freír en abundante aceite. Este último punto se puede cambiar por hacerlas a la plancha por un lado y por el otro solo con un chorrito de aceite.

Dándole el toque final y placentero de emborrizar con canela y azúcar hasta que se queden pegados en los dedos al comerlo, ¡¡riquísimas!!. Otra opción conservadora que también es equiparable a esta, en tiempo y forma, es la de verter almíbar de miel. Eso sí, en ambas deben de quedar el pan bien cremoso y crujientita su corteza.
Pudiéndolas tomar calientes, recién hechas, o frías. Como guste al consumidor.

Existen miles de variantes al margen de las clásicas:

  • Torrijas al horno. Se elimina la fritura, quitando así el excesivo aceite y con una buena textura.
  • Azúcar glass. Espolvorear a modo de nieve para su terminación, quedando mas dulces y decoradas.
  • Con almendras laminadas. Decoración final y toque crujiente.
  • Con cabello de ángel/ cidra. Muy esponjosas
  • Con café. En el momento de mojarlas, hacerlo en café (normal, soluble y/o descafeinado).
  • Con chocolate. Normalmente capando por encima a modo de cobertura. Aunque de igual forma están ricas si os gustan rellenas con chocolate.
  • Con crema pastelera. Rellenas
  • Con diferentes pipas/semillas. Utilizar pan de estas semillas, o ponerlas en el momento final justo antes de servir.
  • Con helado. Tu preferido. Como el de leche merengada, trufa…
  • Con naranja (sustituyendo al limón). En la infusión con leche añadir cáscara de narajna.
  • Con nata. Esta puede ser en el momento de bañar que la incluya, o que con nata montada se decoren para comerlas.
  • Con plátano maduro. Dándole un toque decorativo y algo mas sano.
  • Con queso. Es una de las opciones saladas, como aperitivo. Elaborar igual, quitando la parte dulce. Se puede añadir jamón, tomate…
  • Con turrón. Muy ricas con turrón del blando
  • Con vino tinto. Además en este caso hay algo más histórico de fondo ya que, en otros tiempos, no todo el mundo tenía acceso al ganado (y por ello a la leche). Así que utilizaba para mojar las torrijas aquello que tenía a mano. Siendo en este caso vino tinto. Dándoles un toque muy peculiar, infusionando el vino rebajado con agua y antes de que hierva dejar enfriar y es cuando entra en acción el pan. Hay quien de igual modo le echan también la corteza del limón y rama de canela al brebaje.
    En algunos lugares es con vino blanco (o mosto) y en otros con moscatel (vino dulce).
  • En leche vegetal (de almendra…)
  • Mojadas en horchata. Diferentes y un sabor muy particular
  • Ralladura de limón. Cítricas y peculiares
  • Toque de anís
  • Toque de vainilla a la hora de emborracharlas.

Curiosidades de la torrija tostada francesa

Desde siempre ha existido el debate de la torrija versus la french toast (o tostada francesa) porque, efectivamente, no son lo mismo. Sí, es cierto, se parecen en su elaboración y degustación pero la principal diferencia es que en las del país galo se utiliza mantequilla en vez de aceite de oliva (o girasol). Por lo tanto, si alguna vez visitas Francia o algún hotel de la península ibérica que la tengan en su buffet, y te apetece, puedes probar igualmente este dulce (que se suele tomar para el desayuno).

Historia de la torrija

Aunque conoces este postre desde que viniste al mundo, la historia nos cuenta que no se le echaba azúcar en sus inicios. Principalmente porque esta la introdujeron los árabes y no es hasta mediados del siglo XIX cuando se empieza a extender su uso, antes era casi un lujo.

Tampoco se hacían con leche de vaca, difícil de conseguir años atrás por el tipo de vacuno existente y porque la que se podía conseguir era perecedera. De ahí que se utilizara el vino, como mas arriba dijimos. En lo que respecta a la leche, se utilizaba de cabra, de oveja e incluso de burra.

Barritas energéticas para las recién paridas

Suena complicado de entender pero tiene su lógica. Hoy existen multitud de productos fit, isotónicas y un largo etcétera para recuperarnos y tener energía. Pero desde la eternidad se ha pensado que los huevos, pan, leche y algo dulce eran los mejores alimentos para recuperarse si estas enfermo. Con lo cual, era lo ideal para una recién parida o durante el propio embarazo. A lo que hay que añadir que, el tomar leche en sí, se pensaba que propiciaba la lactancia a la propia madre de la criatura. Para rizar el rizo, era el dulce por excelencia en la celebración del bautizo.
Es mas, en Galicia se conocen como torradas de parida y sopes de partera en Menorca a las torrijas.

Poco después del Descubrimiento del continente americano es cuando se tiene datado (1496) que se nombra la palabra torrejas en un villancico, que se le regala a la virgen María los ingredientes para elaborarlas, por estar recién parida.

Es en 1611 el cocinero Francisco Martínez Montiño quien escribe en su libro Arte de Cozina la receta mas parecida a lo que conocemos como torrija tradicional. Hasta entonces esta palabra se utilizaba para indicar una simple rebanada de pan.

Una curiosidad gastronómica es que existe en Astorga (León) el Concurso Nacional de las Torrijas y se celebra cada año.

Torrijas en el mundo

Es muy española (al margen de su competidora directa francesa) pero existen multitud de variedades por el mundo, como la torreja en Centroamérica elaboradas con mantequilla y panela. En Cuba donde se suelen servir con crema. En Hong Kong se moja con soja batida y en Grecia son Avgofeta.

¿Cuál es tu versión preferida de torrijas?, ¿eres de la clásica?, ¿conoces alguna mas?, ¿Cuál comías de pequeño/a?. ¿Te ha gustado la historia y curiosidades de las torrijas? Deja tu respuesta en comentarios

¿Tienes alguna duda? Click aquí

Relacionado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.